INDICADORES SINTETICOS (INDICE DE ALERTA)



Este trabajo ha sido realizado por Dª. Coral Díaz-Agero Pérez
dentro del Seminario sobre Metodología de los Indicadores Económicos
bajo la dirección del Profesor Dr. D. Gustavo Matías Clavero



Se trata de un índice sintético de tipo cualitativo, basado en el concepto de distancia (1), que se puede definir como la calificación conjunta de cada mes para el conjunto de indicadores utilizados.


El índice de Alerta, se elabora con frecuencia trimestral para así poder ser  comparado con las cifras de P.I.B. que ofrece la Contabilidad Trimestral. A diferencia del índice de Difusión, el de Alerta esta calculado a partir de las tasas de variación interanuales de los indicadores parciales utilizados, de forma que es comparable con las tasas de variación interanuales del P.I.B. (2) .

Para la elaboración del índice de Alerta, se partió de la siguiente batería de indicadores:
 
 

VTAS TOTALES EN GRANDES SUPERFICIES (CAM) Ctes

VENTA DE TURISMOS

PASOS TELEFONICOS HOMOGENEOS

ENTRADA DE TURISTAS

EXPORTACIONES REALES DE BIENES

IMPORTACIONES REALES DE BIENES

CREDITOS CONCEDIDOS AL SECTOR PRIVADO ( en volumen)

CREDITOS HIPOTECARIOS EN TERMINOS CTES

CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA

COLOCACIONES REGISTRADAS EN EL INEM


 
Estos 10 indicadores seleccionados satisfacen las siguientes condiciones:

 - Son indicadores que cubren parcelas de actividad y sus tasas de crecimiento muestran una elevada correlación con las del P.I.B.

 - Por otro lado los indicadores utilizados están disponibles en una muestra lo suficientemente larga, además de ser fiables y su publicación muy actual.

La fórmula utilizada en la construcción del indicador de alerta resulta más compleja que la del indicador de difusión.
   

Donde:

N(t): es la calificación conjunta que se obtiene para cada més.
Xj (t): incremento del indicador j-ésimo en el mes t-ésimo.
Xj (min)  y Xj (max): son el crecimiento mínimo y máximo respectivamente del indicador j-ésimo para el año base.


Para el cálculo de los máximos y de los mínimos se ha optado por utilizar el valor medio de cada indicador en el período comprendido entre 1987 y 1989, al cual se le ha sumado dos veces el valor de la desviación típica del período para obtener el valor máximo de referencia y se le ha restado dos veces el valor de la desviación típica del período par obtener el valor mínimo de referencia (3).

Por otro lado al estar la serie de P.I.B. de la contabilidad trimestral ajustada de estacionalidad y a efectos de poder compara los resultados obtenidos con el indicador de Alerta con la serie citada anteriormente, de decidió utilizar los componentes ciclo-tendencia de cada uno de los indicadores parciales que entran a formar parte del índice, en vez de obtener el componente ciclo-tendencia del índice de alerta una vez calculado, ya que al utilizar los componentes ciclo tendencia de los indicadores se obtiene una idea más precisa de la evolución subyacente de los indicadores utilizados, además de servir para filtrar las series de datos extremos, lo cual repercutirá a la hora del cálculo de los máximos y mínimos.

Resumiendo, el proceso de elaboración del propuesto índice de Alerta fue el siguiente:
 



(1) La formula de la distancia es: D2 = [ ( xij - xij* )2 ]1/2

Para evitar cualquier efecto sobre la distancia D, debido a la distinta variabilidad de las distancias de cada indicador parcial, se lleva a  cabo la estandarización de las distancias de cada uno de los indicadores parciales.

(2) Por otro lado se ha optado por utilizar los componentes ciclo-tendencia de los indicadores parciales, en vez de obtener el componente ciclo-tendencia del índice una vez calculado, para poderlo comparar con el P.I.B., ya que el procedimiento X-11 filtra las series de datos atípicos antes de obtener los componentes no observables de las mismas y por otro lado al utilizar el componente ciclo tendencia de los indicadores el intervalo entre los máximos y los mínimos calculados será menor.

(3) Es decir, el valor utilizado como máximo es x+2s y el mínimo es x-2s refiriéndose tanto x como s al periodo comprendido entre 1987 y 1989.